"Otra cuestión relevante, relacionada con la formación de capital humano, es la relación entre desigualdades sociales y crecimiento de la población. La capacidad de una familia para educar y cuidar a sus hijos depende de los ingresos familiares y del número de hijos. Si consideramos fijos los ingresos, es evidente que cuanto mayor sea el número de hijos, menos recursos pueden las familias dedicar a las necesidades de éstos en materia de educación, sanidad y alimentación. Aunque se puede paliar este problema proveyendo sistemas sanitarios y educativos gratuitos, los estudios realizados demuestran que conforme aumenta el número de hijos el gasto familiar por hijo tiende a descender. Esto tiene dos implicaciones: (1) a mayor número de hijos, menor dotación de capital humano por hijo y, por tanto, el PIB per capita del conjunto de la sociedad tiende a caer; (2) dado que las familias pobres tienden a tener más hijos que las ricas (y las familias de los países en desarrollo más hijos que las de los desarrollados), esto repercute en una mayor desigualdad social, reduciendo el capital humano de los hijos de las familias pobres y aumentando el de los hijos de las familias ricas. Además, un crecimiento demográfico fuerte fomenta la desigualdad por otro conducto paralelo: el aumento acelerado de lamano de obra poco cualificada satura los mercados y genera desempleo, con lo cual presiona a la baja los salarios. Dado que la pobreza tiende a concentrarse en los asalariados y el crecimiento demográfico flexiona a la baja los salarios, éste supone un deterioro en la distribución de la renta de la sociedad. Nótese que en los argumentos precedentes el vector clave es la educación y la formación, además de otros componentes del desarrollo humano, como la salud."
No hay comentarios:
Publicar un comentario